miércoles, 10 de febrero de 2010

Para qué sirve Europa

Desde que España preside la Unión Europea, ‘El País’ ha puesto en marcha una serie de entrevistas con personajes europeos influyentes bajo el título ‘Para qué sirve Europa’. Se publican cada domingo en su suplemento ‘Domingo’. Lo malo es que todas ellas las hace el ubicuo Juan Cruz. (‘Ubicuo’, qué bonita palabra que por fin he podido utilizar.) A pesar de que el tal Juan Cruz es un ‘cansino’ de narices, al que aún no le he leído nada que me guste (y mira que escribe el tío...), las entrevistas suelen estar bien, y permiten llegar a algunas conclusiones claras sobre los riesgos que afronta la Unión Europea.
Uno de ellos es muy claro, y lo han repetido en todas las entrevistas: hay que poner los intereseses de Europa por encima de los de los países. Sin esa voz única, es imposible que nadie nos escuche. No en todas las materias, porque cada país y cada gobierno tienen sus propios intereses y prioridades. Pero sí en algunas materias. Lo dice
Christopher Patten en la entrevista del pasado domingo:

El 'pesao' Juan Cruz: Una voz, pues, la voz de Bruselas...
Lord Patten: No estoy a favor de ceder a Bruselas todo el poder fiscal, educativo o las decisiones sobre el bienestar social... Estas facultades deben permanecer en cada nación, puesto que es lo que los electores han votado. Pero si queremos tener más peso en los asuntos políticos y económicos del mundo, debemos trabajar juntos y olvidarnos de la vanidad de los países de tamaño medio. Ya no tenemos tanto peso como solíamos tener. La historia del siglo XX es la historia del poder decreciente de las ex potencias coloniales. Así que somos más influyentes cuando actuamos unidos que cuando operamos de forma individual. Y eso es lo que ha ocurrido en Copenhague, que a pesar de tener las políticas medioambientales más avanzadas, nos hemos quedado fuera de la partida.

Sin embargo, no es esto lo más interesante. Lo mejor es esta anécdota que explica. Me parece genial.

El 'pesao' Juan Cruz: ¿Y qué ocurre con los líderes políticos para que sean tan irrelevantes?
Lord Patten: El mundo ha cambiado. Ahora hay noticias cada 24 horas. Dicen que Gordon Brown tiene un despacho con dos televisores que emiten las noticias de Sky y de la BBC. ¿Qué pasó con los políticos que leían novelas o que sacaban tiempo para cultivar el intelecto? En este mundo, los políticos sienten el deber de responder a las noticias las 24 horas del día. Su vida se reduce a tener que estar allí todo el tiempo, a dar explicaciones, y la gente se cansa de ellos. Los partidos políticos intentan gobernar mientras hacen campaña. Y hacen campaña las 24 horas del día. Y así no se puede gobernar. Deberían tener la suficiente autoestima intelectual para ver las cosas fríamente. Le pondré un ejemplo. Durante las navidades leí la autobiografía de Obama, Los sueños de mi padre. Debo decir que es un libro extraordinariamente bien escrito. Escribe mejor que cualquier político europeo.

De los mejores diagnósticos sobre los políticos que he leído en mucho tiempo.

j.

3 comentarios:

  1. ¿por qué siempre que se critica a la clase política siempre hay un "pero Obama es diferente, qué digo diferente, es mejor!"
    ¿no os parece que está sobrevalorado? Si hay un político que siempre esté de campaña y que aparezca en todos los "fregaos", ese es el amigo Obama.

    ResponderEliminar
  2. Sardana, yo creo que Obama es diferente. Al menos ha conseguido que una gran mayoría de gente piense que los políticos pueden ser diferentes... Eso ya es algo.
    j.

    ResponderEliminar

Seguidores